MundoSucesos

El fin de una era en Siria: La caída de Bashar Al Assad tras más de 50 años de régimen familiar (+VIDEOS)

Organizaciones internacionales como la ONU también celebraron el fin del régimen. Antonio Guterres, secretario general de la ONU, expresó su esperanza de que este cambio marque el inicio de "un capítulo de paz, reconciliación y dignidad para todos los sirios".

Siria.- La madrugada del domingo marcó un punto de inflexión histórico para Siria y la región. Tras más de cinco décadas de gobierno de la familia Al Assad, el presidente Bashar Al Assad fue forzado a abandonar Damasco y buscar asilo político en Moscú, dejando atrás un país sumido en caos, celebraciones y expectativas de un nuevo comienzo.

La caída del régimen llegó después de doce días de una ofensiva encabezada por la Organización de Liberación del Levante (HTS), una coalición rebelde que finalmente tomó el control de la capital siria, Damasco. En las calles de la ciudad, multitudes celebraron derribando estatuas de Al Assad y coreando consignas como: “¡Siria es nuestra, no es de la familia Assad!”.

Damasco: entre la euforia y el caos

En un ambiente cargado de emociones, la histórica plaza de los Omeyas se convirtió en el epicentro de las celebraciones, donde disparos al aire simbolizaban la alegría de quienes veían este momento como el fin de una larga dictadura. Sin embargo, la euforia pronto se mezcló con el desorden, lo que obligó a las nuevas fuerzas de control a imponer un toque de queda para proteger tanto las propiedades públicas como privadas.

Lee también: Casi 40 venezolanos retornan a su país luego de ser “desplazados” del Líbano y Siria

Ahmed al Charaa, líder de la HTS, describió este momento como “el inicio de una nueva historia para Siria y toda la región”. Desde la emblemática Mezquita de los Omeyas, su mensaje fue claro: el cambio no solo es político, sino simbólico de un nuevo camino hacia la libertad y la reconstrucción.

El exilio de Al Assad: un capítulo cerrado para una familia en el poder

Bashar Al Assad, quien asumió la presidencia tras la muerte de su padre Hafez en el año 2000, fue trasladado a Rusia bajo “motivos humanitarios”, según fuentes rusas. La estrecha relación entre Al Assad y Vladimir Putin fue clave durante los años más cruentos de la guerra civil, pero ni el apoyo bélico ni las alianzas estratégicas pudieron evitar el desenlace.

La partida de Al Assad no solo simboliza el fin de su mandato, sino el colapso de un régimen alauita que gobernó Siria con mano de hierro durante más de medio siglo. La residencia presidencial fue saqueada e incendiada por multitudes enfurecidas, un acto que marca el cierre definitivo de esta era.

El impacto internacional: reacciones y nuevos desafíos

La caída de Al Assad no solo es un evento de trascendencia nacional; ha resonado en la comunidad internacional. Líderes como el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, lo calificaron como un “día histórico”, mientras que el presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, destacó la oportunidad de que Al Assad rinda cuentas por sus acciones.

Lee también: ONU: Más de 30.000 personas han llegado a Siria huyendo del nuevo conflicto en Líbano

Organizaciones internacionales como la ONU también celebraron el fin del régimen. Antonio Guterres, secretario general de la ONU, expresó su esperanza de que este cambio marque el inicio de “un capítulo de paz, reconciliación y dignidad para todos los sirios”. Sin embargo, los desafíos para estabilizar el país son inmensos, ya que los últimos vestigios de las fuerzas leales al régimen y grupos extremistas como el Estado Islámico siguen siendo amenazas latentes.

Un futuro incierto, pero con esperanza

El camino que enfrenta Siria ahora es complejo y lleno de retos. La transición hacia un gobierno inclusivo y pacífico será un proceso delicado, pero la caída de Bashar Al Assad representa, para muchos, una oportunidad de reconstrucción y redención tras años de conflicto y represión.

El eco de las palabras de Ahmed al Charaa resuena como un grito de esperanza: “Siria tiene la oportunidad de escribir una nueva historia”. Ahora, el destino de la nación dependerá de la capacidad de sus líderes y ciudadanos para construir un país donde la libertad, la justicia y la reconciliación sean los pilares de un futuro mejor.

Con información de Agencias

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba