Estados UnidosMigración

Impacto económico: “Un día sin inmigrantes” moviliza a la comunidad latina en EE.UU.

Diversos sectores han reaccionado a la convocatoria, incluyendo agricultores que han manifestado preocupación por los efectos negativos que una reducción de la fuerza laboral podría generar en la industria. La campaña ha cobrado fuerza en estados como California, Texas, Georgia e Illinois, donde activistas como Roxana Damas han sumado esfuerzos para amplificar el mensaje.

Estados Unidos.- Ante el endurecimiento de las políticas migratorias en la administración de Donald Trump, activistas han impulsado la campaña “Un día sin inmigrantes”, convocando a la comunidad latina a no comprar, no trabajar y no asistir a la escuela este lunes 3 de febrero. La iniciativa busca enviar un mensaje contundente al gobierno federal sobre la importancia de los inmigrantes en la economía estadounidense.

Lee también: ¿Qué son las Tarjetas Rojas que pueden usar los inmigrantes para su protección ante las redadas?

El llamado a la acción fue difundido inicialmente por el hondureño Osman Villa a través de su cuenta de Instagram el 27 de enero. En su publicación, acompañada de una hoja volante con fondo rojo y blanco y el mensaje “Un día sin inmigrantes”, Villa expresó: “Nuestra fuerza está en nuestra unión” y destacó la necesidad de alzar la voz por los derechos y el bienestar de la comunidad migrante.

El contexto económico refuerza la relevancia de esta protesta. Un informe del Departamento de Trabajo indica que, entre 2020 y 2022, el 42% de los trabajadores agrícolas carecía de documentos migratorios. Tras la reciente toma de posesión de Trump, el sector agrícola ha sido duramente impactado por una ola de arrestos, lo que ha llevado a muchos campesinos a ausentarse de sus labores.

Diversos sectores han reaccionado a la convocatoria, incluyendo agricultores que han manifestado preocupación por los efectos negativos que una reducción de la fuerza laboral podría generar en la industria. La campaña ha cobrado fuerza en estados como California, Texas, Georgia e Illinois, donde activistas como Roxana Damas han sumado esfuerzos para amplificar el mensaje.

Lee también: Shakira dedica a la comunidad inmigrante en EE.UU. su Grammy a mejor álbum de pop latino (+VIDEO)

El movimiento ha ganado tracción en redes sociales, con figuras como Alyna MartiCarra y Flor Martínez alentando a sus seguidores a participar y demostrar solidaridad. Martínez destacó la relevancia económica de la comunidad latina, recordando que su producción generó 3.7 trillones de dólares en 2022, según un informe de la UCLA y la California Lutheran University.

A medida que el día de la protesta se acerca, el impacto de esta iniciativa podría ser determinante en el debate sobre la política migratoria y el papel fundamental de los inmigrantes en la economía de Estados Unidos.

Con información de Agencias

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba