Cierre del programa de Movilidad Segura deja a miles de venezolanos en la incertidumbre
El cierre del programa ocurre en un contexto donde el gobierno de Trump ha endurecido los requisitos migratorios y congelado fondos de ayuda internacional. La suspensión de esta iniciativa deja a miles de personas en una situación vulnerable, sin opciones claras para su regularización o reubicación.
Colombia.- El reciente cierre del programa de Movilidad Segura, impulsado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ha dejado a cerca de 150.000 migrantes venezolanos varados en Colombia. La decisión, tomada por el gobierno de Estados Unidos, fue notificada a los solicitantes mediante un correo electrónico, donde se les informó que el esquema ya no estaba activo y que no se procesarían más casos de reasentamiento.
Este programa tenía como objetivo evaluar los perfiles de miles de migrantes para determinar si cumplían con los requisitos de ingreso regular a Estados Unidos, evitando así que emprendieran rutas peligrosas hacia la frontera. Sin embargo, con la desactivación de esta iniciativa, muchas de estas personas han quedado en una situación de incertidumbre y riesgo de irregularidad migratoria.
Lee también: Colombia negó que se esté exigiendo el pasaporte vigente a los venezolanos que viajan a EE.UU. bajo el programa de Movilidad Segura (+VIDEO)
La decisión no tomó por sorpresa a las organizaciones involucradas, ya que desde finales del año pasado se hablaba de posibles dificultades en la continuidad del programa. No obstante, la oficialización de su cierre se dio semanas después del regreso de Donald Trump a la presidencia, marcando un giro en las políticas migratorias del país norteamericano.
“Desde noviembre comenzaron a llegar notificaciones sobre la suspensión del programa, y con la llegada de la nueva administración, se confirmó el cierre definitivo”, explicó Lina Arroyave, investigadora del equipo internacional de Dejusticia.
Movilidad Segura permitía a los migrantes solicitar protección desde los países donde residían, sin necesidad de presentarse en la frontera estadounidense. En Colombia, las oficinas de Bogotá, Cali y Medellín atendían las solicitudes y brindaban asistencia a los solicitantes. De las 150.000 solicitudes registradas hasta mayo de 2024, la mayoría correspondía a venezolanos, aunque también se incluían ciudadanos haitianos.
Lee también: Activista asegura que migrantes hablaban de túnel debajo del río Bravo hace más de un año
El cierre del programa ocurre en un contexto donde el gobierno de Trump ha endurecido los requisitos migratorios y congelado fondos de ayuda internacional. La suspensión de esta iniciativa deja a miles de personas en una situación vulnerable, sin opciones claras para su regularización o reubicación.
Con información de Semana.