Mundo

Independencia de Chile: La historia del cambio de fecha y su impacto en la memoria colectiva

Con el tiempo, la historia oficial privilegió el 18 de septiembre, consolidando esa fecha en la identidad nacional. Mientras tanto, el 12 de febrero sigue siendo un día clave en la historia de Chile, aunque lejos del protagonismo que tuvo en sus primeros años de independencia.

Redacción Panas en Utah.- La historia a menudo toma giros inesperados, y Chile no es la excepción. Aunque el país proclamó oficialmente su independencia el 12 de febrero de 1818, la gran celebración patria tiene lugar el 18 de septiembre. ¿A qué se debe esta aparente contradicción histórica?

El 12 de febrero de 1818, Bernardo O’Higgins, reconocido como el padre de la patria chilena, declaró la independencia de Chile, estableciendo al país como una nación soberana con su propio sistema de gobierno, leyes y comercio. Sin embargo, esta fecha ha quedado relegada en la memoria colectiva, siendo recordada solo por algunos historiadores y académicos.

Lee también: Detienen en Colombia a involucrado en el asesinato en Chile del exmilitar venezolano Ronald Ojeda (+VIDEO)

De acuerdo con Lucrecia Enríquez, profesora de historia de la Universidad Católica de Chile, el 12 de febrero fue durante algunos años un día de celebraciones y festividades. No obstante, con el tiempo, los actos conmemorativos fueron desplazados y hoy en día la fecha pasa desapercibida para gran parte de la población.

El cambio de celebración al 18 de septiembre se debe a que ese día, en 1810, se creó la Primera Junta Nacional de Gobierno, considerada el primer paso hacia la emancipación. Sin embargo, según el historiador Cristóbal García-Huidobro, este acto fue, en realidad, una declaración de lealtad al rey Fernando VII, quien había sido depuesto por Napoleón Bonaparte.

El cambio en la conmemoración también tuvo factores religiosos y políticos. Las festividades del 12 de febrero y del 5 de abril (batalla de Maipú) coincidían con la Semana Santa, lo que generaba tensiones con la Iglesia católica, que instó al gobierno a trasladarlas a fechas más adecuadas. Además, el verano austral no era propicio para eventos oficiales.

Lee también: Chilena genera polémica en Argentina tras orinar en local de un venezolano (+VIDEO)

Con el tiempo, la historia oficial privilegió el 18 de septiembre, consolidando esa fecha en la identidad nacional. Mientras tanto, el 12 de febrero sigue siendo un día clave en la historia de Chile, aunque lejos del protagonismo que tuvo en sus primeros años de independencia.

Fuente: BBC Mundo

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba