Estados UnidosMundo

El jefe del Ejército de Nicaragua, sancionado por EE.UU., toma posesión de cuarto mandato

Avilés se convertirá en el jefe militar con más años al frente de las Fuerzas Armadas, con 21, superando a Humberto Ortega, que tuvo 16 años.

San José, 21 feb (EFE).- El general de Ejército Julio César Avilés Castillo tomó posesión este viernes de su cuarto mandato consecutivo, está vez por 6 años, como comandante en jefe del Ejército de Nicaragua, en un acto encabezado por el presidente del país, Daniel Ortega, y la esposa de este y vicepresidenta, Rosario Murillo.

El general Avilés, sancionado por Estados Unidos por permitir la represión contra manifestantes opositores al Gobierno sandinista en el marco del estallido social que comenzó en abril de 2018, fue ratificado en su cargo en la Plaza de la Revolución, en el antiguo centro de Managua, en el marco del 91 aniversario del asesinato del héroe nicaragüense Augusto C. Sandino (1895-1934), conocido como el “general de hombres libres”.

Lee también: Nicolás Maduro condecora a los 21 venezolanos sancionados por el Tesoro de Estados Unidos

El mandatario nicaragüense tomó juramento y entregó el bastón de mando militar al general de Ejército Avilés, de 68 años.

Ortega, a través de un acuerdo presidencial emitido en diciembre pasado, decidió mantener en el alto mando militar al general Avilés, a quien se le vencía este 21 de febrero su tercer período de cinco años.

La sanción de EEUU y las críticas de activistas

La nueva permanencia en el cargo de Avilés fue una propuesta unánime del Concejo Militar, integrado por el alto mando, según el acuerdo presidencial.

Ortega nombró a Avilés, un exguerrillero sandinista, por primera vez como comandante en jefe del Ejército en noviembre de 2009, en sustitución del general Moisés Omar Halleslevens, quien fue vicepresidente de Nicaragua de 2012 a 2017.

Avilés fue jefe del Estado Mayor General desde 2005, jefe de la Dirección de Inteligencia y Contrainteligencia militar (1998-2005) y realizó estudios militares en Cuba.

Fundador del extinto Ejército Popular Sandinista (EPS), el general fue sancionado el 22 de mayo de 2020 por Estados Unidos por supuestamente participar en actos de corrupción y por ayudar a “silenciar” las voces prodemocráticas en Nicaragua.

Avilés ha sido blanco de críticas y denuncias por parte de organismos de derechos humanos por no haber desarmado a los civiles, encapuchados su mayoría, que actuaron con el consentimiento de la Policía Nacional en el marco del estallido social de abril de 2018.

Las protestas, calificadas por el Ejecutivo como “intento de golpe de Estado”, dejaron al menos 355 muertos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aunque organismos locales elevan la cifra a 684, mientras que Ortega reconoce que fueron “más de 300”.

Más de 20 años como jefe militar

La Fuerza Armada de Nicaragua fue fundada como Ejército Popular Sandinista (EPS) el 2 de septiembre de 1979 por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional que dirigía el país tras el derrocamiento del presidente y dictador Anastasio Somoza Debayle y la desaparición de la Guardia Nacional somocista.

El primer jefe militar fue el fallecido Humberto Ortega, hermano del actual gobernante sandinista, quien dirigió las tropas desde 1979 hasta 1995, en medio de presiones de Estados Unidos y grupos antisandinistas, y es quien había estado más tiempo al frente de las Fuerzas Armadas.

Lee también: El Tesoro de Estados Unidos adoptará “medidas extraordinarias” para no superar el techo de deuda

Lo siguieron, por períodos de cinco años, Joaquín Cuadra, Javier Carrión, Moisés Omar Halleslevens y Avilés, todos exguerrilleros sandinistas y que antes de asumir como Comandantes en Jefe, fueron jefes del Estado Mayor.

Avilés se convertirá en el jefe militar con más años al frente de las Fuerzas Armadas, con 21, superando a Humberto Ortega, que tuvo 16 años.

EFE

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba