Inmigración revisa redes sociales: Lo que debe saber para protegerse
Borrar publicaciones no garantiza que la información desaparezca, ya que las autoridades pueden acceder a registros previos.

Redacción Panas en Utah.- El avance de la tecnología ha facilitado la comunicación global, pero también ha permitido que las autoridades migratorias accedan a información en redes sociales que podría afectar los procesos de inmigración. Publicaciones, fotos, interacciones e incluso la lista de contactos pueden ser analizados por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) en la evaluación de solicitudes.
¿Quiénes deben informar sobre sus redes sociales?
Según el Registro Federal, USCIS recopilará datos de redes sociales de inmigrantes que, en los últimos cinco años, hayan solicitado beneficios migratorios. Esta medida responde a la Orden Ejecutiva 14161, que busca fortalecer la seguridad nacional y verificar la identidad de los solicitantes.
Lee también: Migrantes buscan en las redes sociales nuevas rutas en su viaje de retorno a Suramérica (+VIDEO)
Entre los procesos que pueden verse afectados por esta revisión se encuentran:
- Solicitudes de naturalización.
- Residencia permanente o condicional.
- Asilo y refugio.
- Permisos de viaje y exenciones de inadmisibilidad.
- Reunificación familiar para asilados o refugiados.
¿Qué redes sociales puede revisar Inmigración?
Las autoridades pueden investigar plataformas como Facebook, Instagram, X (Twitter), TikTok, YouTube, LinkedIn e incluso OnlyFans. No solo analizan las cuentas registradas con el correo del solicitante, sino también su lista de amigos, interacciones y páginas seguidas.
¿Qué información buscan las autoridades?
Los oficiales de inmigración buscan señales de actividades sospechosas o inconsistencias en las solicitudes, como:
- Fotos con armas sin licencia o consumo de drogas.
- Imágenes mostrando grandes cantidades de dinero o lujos sin justificación.
- Publicaciones que apoyen el terrorismo o actividades delictivas.
- Vínculos con pandillas a través de tatuajes o imágenes.
- Fraudes migratorios, como trabajar con visa de turista o aparentar un matrimonio falso.
Lee también: News influencers: La nueva cara de la información en redes sociales (+VIDEO)
¿Puedo ocultar mis redes a Inmigración?
Borrar publicaciones no garantiza que la información desaparezca, ya que las autoridades pueden acceder a registros previos. Si hay contenido que pueda ser cuestionado, lo mejor es consultar con un abogado, pues la honestidad y la coherencia en las solicitudes son clave para evitar problemas migratorios.
Con información de Agencias