Utah

La sanación como un camino compartido: Se acerca la Semana Nacional de los Derechos de las Víctimas 2025

La invitación está abierta a toda la comunidad interesada en involucrarse, aprender y contribuir a una cultura que proteja los derechos de las víctimas y promueva entornos de contención emocional y apoyo real.

Orem, UTAH — Bajo el lema “KINSHIP: la conexión que acompaña el proceso de sanar”, se prepara la llegada de la Semana Nacional de los Derechos de las Víctimas 2025 (#NCVRW2025), una conmemoración que busca honrar la resiliencia de quienes han atravesado situaciones de violencia y reconocer que la sanación no es un camino lineal, sino único para cada persona.

Lee también: El 25% las víctimas de accidentes de tráfico no reclama indemnización por desconocimiento; 6 situaciones

Uno de los eventos centrales será la Feria de Recursos, que tendrá lugar desde el 6 hasta el 12 de abril en el Salón de Banderas de la Universidad del Valle de Utah, desde las 6 hasta las 8 de la noche. Este espacio servirá como punto de encuentro para sobrevivientes, profesionales del área de la justicia, organizaciones comunitarias y público en general, donde podrán conocer y acceder a materiales, servicios y redes de apoyo diseñados para acompañar procesos de recuperación y empoderamiento.

Además, en el patio de la universidad, se presentará una conmovedora exhibición de linternas curativas, una instalación artística creada por sobrevivientes que encontraron en la expresión visual una forma de narrar su camino hacia la sanación. Cada linterna representa una historia, un símbolo de esperanza y un mensaje de fortaleza que ilumina el compromiso colectivo por construir comunidades más seguras, informadas y empáticas.

Desde la organización de #NCVRW2025 destacan que la iniciativa KINSHIP subraya el valor de las relaciones humanas, el acompañamiento respetuoso y la validación de las emociones como parte del proceso de curación. “Nos mantenemos abiertos a las necesidades de cada sobreviviente. Escuchar, apoyar y estar presentes es fundamental para avanzar hacia una justicia restaurativa y con enfoque humano”, señalaron los organizadores.

Lee también: Familiares de 52 víctimas de accidente en Guatemala llevan los cuerpos a sus aldeas

La invitación está abierta a toda la comunidad interesada en involucrarse, aprender y contribuir a una cultura que proteja los derechos de las víctimas y promueva entornos de contención emocional y apoyo real.

Para más información sobre la feria y los recursos disponibles, se puede visitar la página oficial del evento ingresando aquí o acercarse al campus universitario durante la jornada.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba