Freno judicial al plan de Trump: Parole humanitario para migrantes se mantiene vigente
No obstante, en una declaración reciente desde la Oficina Oval, Trump insinuó que podría considerar alivios temporales para trabajadores indocumentados en sectores como la agricultura y la hotelería, señalando una posible apertura selectiva en su enfoque migratorio.

Redacción Panas en Utah.- Una jueza federal en Boston bloqueó este jueves una de las medidas migratorias más controvertidas impulsadas por la administración de Donald Trump. El fallo detiene, al menos de manera temporal, la revocatoria del programa de parole humanitario que beneficia a más de medio millón de migrantes provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
La magistrada Indira Talwani consideró que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) malinterpretó la legislación vigente al intentar recortar la duración de la estancia legal otorgada bajo este programa. Según declaraciones recogidas por agencias internacionales, Talwani enfatizó que la medida afectaba principalmente a quienes habían seguido los canales legales de ingreso, y no a quienes cruzaron la frontera de forma irregular.
Lee también: ¿Qué opciones tienen los beneficiarios del parole humanitario tras su eliminación?
El fallo judicial frena la intención del gobierno republicano de eliminar estos permisos migratorios a partir del 24 de abril. De haberse concretado, más de 531.000 personas habrían perdido sus autorizaciones de trabajo y su estatus legal, quedando expuestas a procesos de deportación inmediata.
El programa CHNV, por las siglas de los países beneficiarios, fue establecido en 2023 por el presidente Joe Biden. Permitió a migrantes ingresar a Estados Unidos por vía aérea siempre que cumplieran con ciertos requisitos, como tener un patrocinador financiero, pagar su pasaje, y pasar controles médicos y de antecedentes.
Los abogados defensores, que representan a un grupo de beneficiarios en una demanda colectiva, argumentaron que revocar el programa causaría un daño “irreparable y masivo”. El DHS, por su parte, sostiene que la medida ya no responde a una necesidad humanitaria ni representa un beneficio público significativo, y que contribuye al colapso del sistema migratorio, especialmente en los aeropuertos de Florida.
Lee también: Administración Biden-Harris no extendería el “parole humanitario” a migrantes venezolanos
Mientras se desarrolla la batalla legal, la administración Trump ha promovido la autodeportación voluntaria entre los migrantes que aún no hayan iniciado otros trámites como asilo o TPS. Además, el expresidente ha solicitado al Tribunal Supremo limitar la capacidad de los jueces para emitir medidas cautelares a nivel nacional, calificando estas decisiones como un obstáculo para sus políticas migratorias.
No obstante, en una declaración reciente desde la Oficina Oval, Trump insinuó que podría considerar alivios temporales para trabajadores indocumentados en sectores como la agricultura y la hotelería, señalando una posible apertura selectiva en su enfoque migratorio.
Con información de El Nacional