EE.UU. revisará redes sociales de inmigrantes para detectar contenido antisemita antes de aprobar visados
Mientras tanto, los procesos migratorios podrían volverse más rigurosos para quienes buscan establecerse en EE.UU., en una era donde lo que se publica en línea puede tener un impacto directo en el futuro migratorio de una persona.

Washington D.C. El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) anunció una nueva política que incorpora la revisión de redes sociales como parte del proceso de evaluación migratoria. El objetivo: identificar contenido antisemita que pueda influir en la decisión de conceder o no un visado, residencia permanente u otro beneficio migratorio.
La medida, dada a conocer esta semana, establece que el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) considerará como factor negativo cualquier publicación, comentario o actividad digital que sugiera respaldo a “organizaciones terroristas antisemitas, actividades antisemitas o apoyo al terrorismo de esa índole”.
Lee también: IRS y DHS firman acuerdo sin precedentes para localizar inmigrantes con orden de deportación
Según el comunicado oficial, esta política se aplicará de manera inmediata a extranjeros que soliciten distintos tipos de visados, desde residencias permanentes hasta permisos estudiantiles. También se incluirán en esta revisión quienes estén vinculados con instituciones educativas señaladas por presuntas conductas antisemitas.
El DHS no detalló cuáles serán los criterios específicos para determinar qué constituye “contenido antisemita” ni qué plataformas serán monitoreadas con mayor énfasis. Sin embargo, se anticipa que el análisis incluirá tanto publicaciones públicas como interacciones en redes de uso masivo como X (anteriormente Twitter), Facebook, Instagram y TikTok.
La política forma parte de un esfuerzo más amplio del gobierno estadounidense por frenar la proliferación de discursos de odio, en especial tras el aumento de incidentes relacionados con el antisemitismo en el país y en el contexto internacional.
Lee también: Inmigración revisa redes sociales: Lo que debe saber para protegerse
Críticos de la medida han manifestado preocupaciones sobre posibles violaciones a la libertad de expresión y la privacidad de los solicitantes. Por su parte, el gobierno argumenta que la seguridad nacional y la lucha contra la incitación al odio son prioridades que justifican una supervisión más estricta.
Mientras tanto, los procesos migratorios podrían volverse más rigurosos para quienes buscan establecerse en EE.UU., en una era donde lo que se publica en línea puede tener un impacto directo en el futuro migratorio de una persona.
EFE