EconomíaMundo

Gobierno de Milei flexibiliza el esquema cambiario en Argentina y elimina restricciones

Mientras que el techo del valor del dólar se establecerá en los 1.400 pesos y el Banco Central venderá dólares si el tipo de cambio supera ese valor.

Buenos Aires, 11 abr (EFE).- El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este viernes que el próximo lunes 14 de abril pondrá fin al régimen de restricciones a la compra de dólares a personas naturales y aplicará un esquema cambiario con un piso y un techo, que se moverán al 1 % mensual.

“La cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre 1.000 y 1.400 pesos, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1 % mensual”, indicó el BCRA en un comunicado, en el que informó además que “se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas”, vigente desde hace seis años en el país suramericano.

Este anuncio tiene lugar en la previa de una reunión del directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la que se espera la aprobación de un nuevo acuerdo de facilidades extendidas con Argentina, que prevé préstamos por 20.000 millones de dólares (unos 17.600 millones de euros).

Según el Banco Central, la eliminación de las restricciones a las divisas son posibles gracias a un “saneamiento del balance” en sus reservas y del respaldo financiero del Fondo Monetario Internacional, que, según el Gobierno argentino, otorgará al país suramericano 15.000 millones de dólares de libre disponibilidad en 2025.

Lee también: Las sanciones petroleras a Venezuela, bajo un ‘alivio’ limitado e incierto

El ministro de Economía, Luis Caputo, señaló este viernes durante una declaración a la prensa que el acuerdo con el FMI “va a permitir, a partir del lunes, terminar con el cepo cambiario (un sistema de restricción a la compra de divisas), que tanto daño ha hecho y que se puso en 2019 y afecta el normal funcionamiento de la economía”.

Con la eliminación de la hasta ahora vigente restricción al límite de 200 dólares mensuales por persona, el Gobierno permitirá que la cotización de la moneda estadounidense baje hasta un piso de 1.000 pesos.

En caso de que el valor del dólar alcance una cifra menor, el BCRA procederá a comprar dólares para “defender el precio y acumular reservas”.

“La emisión de pesos resultante de las compras de divisas por parte del BCRA no será esterilizada, facilitando la remonetización económica que pueda resultar de aumentos en la demanda real de dinero”, remarcaron en el documento.

Mientras que el techo del valor del dólar se establecerá en los 1.400 pesos y el Banco Central venderá dólares si el tipo de cambio supera ese valor.

“Vamos a ir a un esquema cambiario de bandas donde va a haber una inferior que va estar en 1.000 y una superior que va estar en 1.400. Dentro de esas bandas, el mercado va a flotar libremente y van a poder operar todos”, explicó el ministro.

“Terminar con el cepo cambiario en este contexto macroeconómico de orden fiscal y monetario generará que entren inversiones que hoy estaban pendientes”, agregó Caputo durante su declaración.

Milei agradece al FMI tras la aprobación de un préstamo por 20.000 millones de dólares

El presidente argentino, Javier Milei, agradeció este viernes al directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) por aprobar un nuevo programa de financiación valorado en 20.000 millones de dólares.

El presidente de la República Argentina, Javier Milei, llega al Palacio de López este miércoles, en Asunción (Paraguay). EFE/ Juan Pablo Pino

“Por ese voto de confianza quiero agradecerle a todo el board del Fondo Monetario Internacional y en especial a Kristalina Georgieva, la presidente del organismo”, dijo el mandatario argentino durante un discurso transmitido en cadena nacional a todo el país minutos después de que el FMI anunciara la aprobación del acuerdo.

Milei se refirió al nuevo acuerdo como un “programa inédito” y argumentó que se trata “la primera vez en la historia que el Fondo aprueba un programa que no es para financiar la transición de una macroeconomía desordenada a una ordenada, sino para respaldar un plan económico que ya ha rendido sus frutos”.

El presidente adelantó que al financiamiento otorgado por el FMI de 20.000 millones de dólares, se sumarán desembolsos del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y un Repo (operación de deuda) del Banco Central, lo que eleva el total de dolares que ingresarán a los 32.000 millones de dólares, de los cuales dijo que 19.600 millones serán desembolsados de modo inmediato.

En el marco de una larga exposición, en la que también se refirió a la eliminación de restricciones cambiarias vigentes desde hace años en el país suramericano, afirmó que el dinero que ingrese al Tesoro Nacional “se destinará para cancelar su deuda con el Banco Central”.

Milei aseguró que para el próximo mes de mayo las reservas brutas del Banco Central estarán en torno a los 50.000 millones de dólares: “Con este nivel de reservas podemos respaldar tranquilamente todos los pesos existentes de nuestra economía, brindándole más seguridad monetaria a nuestros ciudadanos”.

Minutos después de la transmisión del mensaje presidencial, el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, también hizo un agradecimiento especial a Georgieva y afirmó que el acuerdo no hubiese sido posible sin su apoyo.

El directorio ejecutivo del FMI aprobó este viernes un nuevo programa de financiación a 48 meses para Argentina valorado en 20.000 millones de dólares que contará con un desembolso inicial de unos 12.000 millones de dólares.

Lee también: Asilada en sede de Argentina cree que el derecho internacional en Venezuela está muerto 

A ese primer desembolso, denominado en 9.200 millones en derechos especiales de giro (que equivalen a 12.000 millones de dólares), le seguirá una primera revisión del organismo prevista para junio de este año que llevará ligada otra inyección valorada en otros 2.000 millones de dólares, según explicó el FMI en un comunicado.

El programa, que busca brindarle a Argentina “nuevamente acceso de manera oportuna a los mercados internacionales de capital” reforzando enormemente las reservas del banco central argentino, se complementa con otras fuentes de financiación acordadas por parte del Grupo del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que anunciaron hoy también sus paquetes de manera simultánea.

El BM anunció un apoyo de 12.000 millones de dólares a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (que aportará unos 5.500 millones), la Corporación Financiera Internacional (otros 5.000 millones) y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (los 1.500 restantes).

Por su parte, el BID anunció que concederá a Argentina un programa de financiación de hasta 10.000 millones de dólares para sectores público y privado durante los próximos tres años que queda pendiente de la aprobación de su directorio ejecutivo.

El programa del FMI “pretende consolidar los impresionantes avances iniciales de las recientes medidas políticas” del Gobierno de Milei, cuyos ajustes económicos el organismo ha alabado con insistencia tras su llegada al poder en diciembre de 2023.

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, advirtió en el comunicado de la entidad que “a pesar de estos avances iniciales, Argentina sigue encarando vulnerabilidades y desafíos estructurales, incluyendo defensas externas limitadas para enfrentar riesgos globales severos y crecientes, así como barreras para un crecimiento fuerte y sostenible”.

Georgieva destacó, entre otras cosas, el que las autoridades argentinas transicionaran “hacia un nuevo régimen cambiario con mayor flexibilidad” que permitan a la economía argentina estar mejor parapetada para encarar turbulencias, en referencia al anuncio realizado hoy por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) sobre el fin del llamado “cepo cambiario”.

EFE

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba