Incertidumbre y temor: Venezolanos en Utah enfrentan la revocación de protecciones migratorias
La revocación del TPS ha generado un clima de temor entre los venezolanos en Utah, quienes ahora buscan estrategias para proteger su futuro en Estados Unidos. Mientras tanto, la comunidad sigue luchando por mantenerse unida y hacer frente a los desafíos que se avecinan.

Redacción Panas en Utah.- La incertidumbre se ha instalado entre la comunidad venezolana en Utah tras la reciente orden del presidente Donald Trump de revertir el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), medida que hasta ahora había brindado refugio a miles de migrantes provenientes del país sudamericano.
Thayderson Jaimes, de 21 años, es uno de los muchos venezolanos en Utah que viven con miedo. Desde su llegada en junio de 2023, su vida ha estado marcada por la ansiedad. “Estoy muy, muy nervioso”, confiesa. Aunque actualmente está en proceso de solicitar asilo, teme que los cambios en la política migratoria pongan en riesgo su permanencia en Estados Unidos.
Lee también: Estos son los venezolanos que no podrán obtener licencia de conducir o la tarjeta de identificación que cumplan con los requisitos REAL ID en Utah
El TPS, creado por el Congreso en 1990, ha sido una vía de amparo para aquellos que huyen de la crisis en sus países de origen. Sin embargo, la nueva administración ha emitido varias órdenes para desmantelar este programa, lo que podría dejar a más de 300.000 venezolanos en situación de vulnerabilidad y con riesgo de deportación.
Miedo en la comunidad
Jaimes llegó a Estados Unidos tras ser arrestado y golpeado en Venezuela por participar en una protesta estudiantil. “Si regreso, pueden encarcelarme o incluso matarme”, advierte. Su caso refleja la preocupación de muchos compatriotas que, pese a haber encontrado una aparente estabilidad, ahora enfrentan una nueva ola de incertidumbre.
Mayra Molina, directora de la Alianza Venezolana de Utah, estima que entre el 65% y el 70% de los venezolanos en el estado dependen de esta protección migratoria. “Tenemos familias que no están enviando a sus hijos a la escuela, que evitan hacer compras o asistir a eventos comunitarios”, señala. La desconfianza ha calado hondo en la comunidad, afectando incluso la salud mental de los migrantes.
Efectos en los más jóvenes
José “Chelín” Guevara, director de la organización Capitán Zarigüeya, destaca que las nuevas políticas han impactado especialmente a los niños y jóvenes. “Muchos sienten vergüenza de su origen y no quieren aprender sobre Venezuela”, explica. Además, la incertidumbre ha llevado a algunos a evitar visitas médicas e incluso la asistencia a la iglesia.
Acciones y peticiones
Frente a esta situación, organizaciones como la Alianza Venezolana de Utah han solicitado a la Casa Blanca reconsiderar la eliminación del TPS. A su vez, grupos locales ofrecen asesoría legal y recursos para que los migrantes conozcan sus derechos ante posibles intervenciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
Antonio Valbuena, abogado venezolano y activista, insiste en la necesidad de fomentar el diálogo entre los inmigrantes y las autoridades. “Hemos perdido un país por no participar”, advierte. Su objetivo es fortalecer la presencia de la comunidad latina en el gobierno local para garantizar una mejor integración y protección.
Lee también: Detienen a venezolanos por fraude con camión robado ofrecido a la venta por redes sociales en Utah
La revocación del TPS ha generado un clima de temor entre los venezolanos en Utah, quienes ahora buscan estrategias para proteger su futuro en Estados Unidos. Mientras tanto, la comunidad sigue luchando por mantenerse unida y hacer frente a los desafíos que se avecinan.
Con información de The Salt Lake Tribune