Estados UnidosMigraciónVenezuela

Más allá del estigma: “Los venezolanos en EE.UU. no son sinónimo de crimen”

Frente a discursos que buscan asociar a toda una nacionalidad con el crimen, los números son claros: la gran mayoría de los venezolanos en Estados Unidos contribuye positivamente a su país de acogida, lejos de representar una amenaza.

Redacción Panas en Utah- En un momento donde el discurso político tiende a generalizar y estigmatizar, los datos oficiales ayudan a poner las cosas en su lugar. A pesar del creciente foco sobre el grupo criminal conocido como el Tren de Aragua, los venezolanos en EE.UU. dista mucho de representar una amenaza para la seguridad nacional, según Migration Policy Institute.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), dependencia del Departamento del Tesoro, informó que unas 800 personas han sido arrestadas por presuntos vínculos con esa organización. Aunque el número pueda parecer alto, representa solo el 0,08% de la población venezolana en territorio estadounidense. Además, ninguno de los detenidos tenía Estatus de Protección Temporal (TPS), un dato que desmiente narrativas que asocian el crimen con migrantes regularizados.

Lee también: Desmantelan una red de traficantes venezolanos en Estados Unidos con víctimas de las mismas nacionalidades

Las cifras más recientes de la Comisión de Sentencias de Estados Unidos, correspondientes al año fiscal 2023, también ofrecen un panorama más preciso. De los 64.124 casos sentenciados en ese período, un 33,7% involucraba a ciudadanos no estadounidenses. De ese grupo, el 93,4% correspondía a latinos, aunque los venezolanos no figuraron entre las nacionalidades con mayor incidencia. Países como México, Honduras, Guatemala, República Dominicana y El Salvador concentraron la mayoría de las sentencias.

La realidad es que la diáspora venezolana ha crecido en forma significativa, especialmente en estados como Florida, Texas, Georgia, Nueva York y California. En Florida, donde residen casi la mitad de los venezolanos en EE.UU., condados como Miami-Dade, Broward y Orange se han convertido en epicentros de esta comunidad, que ha demostrado ser activa, trabajadora y comprometida con su entorno.

Más allá de su perfil demográfico —la edad media de los venezolanos en EE.UU. es de 39 años, más joven que el promedio de otros inmigrantes—, el nivel educativo de esta comunidad es notable. Un estudio del Migration Policy Institute (MPI) revela que el 48% de los venezolanos mayores de 25 años tiene un título universitario, maestría o doctorado, superando tanto al promedio de estadounidenses (36%) como al de otros migrantes (35%).

Lee también: Foro Penal venezolano reconocido en Estados Unidos en la categoría “defensores de la libertad”

Frente a discursos que buscan asociar a toda una nacionalidad con el crimen, los números son claros: la gran mayoría de los venezolanos en Estados Unidos contribuye positivamente a su país de acogida, lejos de representar una amenaza.

Fuente: Migration Policy Institute

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba