EconomíaEstados Unidos

El FMI reduce su previsión del PIB de EEUU casi un punto, al 1,8 %, por guerra comercial

Según el FMI la economía mundial "está en un momento crítico" por los grandes cambios en el sistema de comercio, que provocarán que el crecimiento en 2025 se ralentice al 2,8 %, cinco décimas menos de lo que preveía en enero, mientras que para 2026 anticipa tres décimas menos de avance, hasta el 3 %.

Washington, 22 abr (EFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado nueve décimas su previsión de crecimiento de la economía de EE.UU. en 2025 con respecto a su pronóstico de enero pasado, situándola en el 1,8 %, principalmente por los efectos de la guerra comercial iniciada por el Gobierno de Donald Trump.

El nuevo pronóstico, recogido en el informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) que el organismo ha publicado este martes, supone una desaceleración del producto interior bruto (PIB) de EE.UU. de un punto porcentual frente a la tasa de crecimiento que registró en 2024 (2,8 %).

Lee también: Bonos y acciones argentinas suben en Wall Street tras acuerdo con el FMI y fin del ‘cepo’

Para el año que viene, el FMI prevé que la primera economía mundial crezca un 1,7 %, cuatro décimas menos de lo que pronosticaba en su informe de enero.

La revisión a la baja responde a “una mayor incertidumbre política, tensiones comerciales y unas perspectivas de demanda más moderadas, ante un crecimiento del consumo más lento de lo previsto”, explica el informe, que añade que “también se espera que los aranceles dañen el crecimiento en 2026 en un contexto de consumo privado moderado”.

Tres factores sustentan la fuerte rebaja del crecimiento estadounidense, apunta en una entrevista con EFE la directora adjunta del Departamento de Investigación del FMI, Petya Koeva Brooks.

“Uno es el impacto de los aranceles, otro es el impacto de la incertidumbre (que conlleva la guerra comercial) y, además, hay también un impacto considerable de desaceleración de la economía, incluso antes de que se diera cualquiera de los acontecimientos anteriores. Recordemos que la economía estadounidense creció con gran solidez el año pasado”, explicó.

Además, en comparación con la anterior actualización del WEO de enero, la previsión de inflación en EE.UU. ha crecido en un punto porcentual, hasta el 3 %, algo que según el informe “refleja la persistente dinámica de precios en el sector servicios, así como un reciente repunte en el precio de los bienes básicos (excluidos los alimentos y la energía) y el shock de oferta que se deriva de los recientes aranceles”.

El escenario base del informe apunta a su vez a unos flujos migratorios hacia EE.UU. mucho menores que los de antes de la pandemia debido a las políticas de fronteras cerradas del Gobierno de Trump, lo que afectará al crecimiento y a las tasas de empleo y desempleo.

“También existe un riesgo adicional a la baja para el crecimiento, y luego, por supuesto, un riesgo al alza para el desempleo, relacionado con la posibilidad de que se produzcan caídas adicionales en esos flujos, o la posibilidad de que los migrantes actuales no participen en la fuerza laboral tan preventiva como antes”, apunta Koeva Brooks ante un mayor endurecimiento de estas políticas por parte de Washington.

Lee también: El FMI alerta del riesgo para Argentina si no se aplica una consolidación fiscal duradera

El informe del FMI añade que, pese a que en un escenario de guerra comercial el dólar estadounidense tendería a apreciarse, el “aumento de la aversión al riesgo impulsado por la incertidumbre política y la disminución de las perspectivas de crecimiento de Estados Unidos podrían conducir a una depreciación del dólar”.

“Una depreciación desordenada y mayúscula (…) podría generar volatilidad adicional en el mercado financiero”, advierte el texto.

Según el FMI la economía mundial “está en un momento crítico” por los grandes cambios en el sistema de comercio, que provocarán que el crecimiento en 2025 se ralentice al 2,8 %, cinco décimas menos de lo que preveía en enero, mientras que para 2026 anticipa tres décimas menos de avance, hasta el 3 %.

EFE

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba