¿Puedo volar dentro de EE.UU. si no tengo papeles? Lo que todo hispano debe saber antes de subir a un avión por su estatus migratorio
La información adecuada salva decisiones, y en este caso, también puede evitar situaciones legales difíciles. Compartir este conocimiento dentro de la comunidad hispana no solo fortalece redes de apoyo, también protege derechos. Estar informado es el primer paso para viajar con más seguridad y confianza.

Redacción Panas en Utah.- Cada día, miles de hispanos en Estados Unidos enfrentan decisiones importantes relacionadas con su estatus migratorio. Una de las más comunes —y estresantes— es si pueden tomar un vuelo dentro del país sin contar con documentos migratorios en regla. La respuesta es afirmativa, pero el panorama exige atención y preparación.
La Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) permite abordar vuelos domésticos siempre que el pasajero presente una identificación válida. Entre los documentos aceptados se encuentran el pasaporte extranjero vigente, la Green Card, el permiso de trabajo con fotografía (EAD), la licencia de conducir con Real ID, e incluso ciertos documentos emitidos por USCIS o ICE que contengan el nombre y la foto del titular, como la I-94 o una notificación oficial. También se puede presentar una Matrícula Consular, aunque no siempre la aceptan en todos los aeropuertos.
Lee también: Estos son los venezolanos que no podrán obtener licencia de conducir o la tarjeta de identificación que cumplan con los requisitos REAL ID en Utah
Sin embargo, volar sin estatus legal en EE.UU. implica un riesgo considerable. Algunos aeropuertos cuentan con presencia activa de la Patrulla Fronteriza o de agentes de ICE. Si un agente detecta que una persona no cuenta con documentación migratoria válida, podría iniciar un proceso de deportación, aunque el vuelo sea dentro del territorio estadounidense.
El propio Departamento de Seguridad Nacional lo ha confirmado en múltiples ocasiones: ninguna persona sin estatus migratorio legal está exenta de ser detenida, incluso cuando solo viaja entre dos puntos del país.
Por eso, antes de comprar un pasaje o presentarse en un aeropuerto, conviene tomar ciertas precauciones. Consultar con un abogado de inmigración puede marcar la diferencia. También resulta útil evitar aeropuertos cercanos a zonas fronterizas o con antecedentes de fuerte presencia de ICE. Considerar otros medios de transporte como autobuses o viajes compartidos también puede reducir riesgos.
Lee también: El REAL ID: Nuevo requisito para volar dentro de Estados Unidos a partir de 2025
Además, llevar copias de documentos importantes —como actas, recibos, identificaciones locales o del país de origen— ofrece un respaldo en caso de ser interrogado.
La información adecuada salva decisiones, y en este caso, también puede evitar situaciones legales difíciles. Compartir este conocimiento dentro de la comunidad hispana no solo fortalece redes de apoyo, también protege derechos. Estar informado es el primer paso para viajar con más seguridad y confianza.